Tabla de Contenidos [Ocultar]
- 1 ¿Qué es un pozo a tierra y cuál es su propósito?
- 2 Importancia de un pozo a tierra en instalaciones eléctricas
- 3 Tipos de descargas eléctricas que previene un pozo a tierra
- 4 Diferencias entre pozo a tierra y sistema de pararrayos
- 5 Componentes básicos de un sistema de puesta a tierra
- 6 Materiales comunes en la construcción de un pozo a tierra
- 7 Proceso de instalación de un pozo a tierra
- 8 Verificación de la efectividad del pozo a tierra
- 9 Consecuencias de no contar con un pozo a tierra adecuado
El sistema de pozo a tierra es un elemento crucial en cualquier instalación eléctrica. Su objetivo principal es ofrecer una vía de resistencia reducida para el flujo eléctrico hacia el terreno, lo que ayuda a eliminar corrientes indeseadas y a mitigar los peligros relacionados con fallos en el sistema eléctrico. Esta precaución es fundamental tanto en lugares de vivienda como en ámbitos industriales, ya que resguarda a individuos, maquinarias y lugares de los riesgos como electrocuciones, fuegos y perjuicios a aparatos electrónicos.
💡 ¿Está buscando expertos en Pozos a Tierra?
Haga clic aquí y déjenos encargarnos de todo por usted
¿Qué es un pozo a tierra y cuál es su propósito?
Un sistema de puesta a tierra es una instalación física formada por un electrodo que se encuentra enterrado en el suelo, el cual está vinculado al sistema eléctrico de un edificio. Su función es llevar a tierra cualquier corriente eléctrica que supere lo normal, como resultado de cortocircuitos, problemas de aislamiento, rayos u otras irregularidades. Al canalizar esta energía eléctrica hacia la tierra, se previene que esta corriente pase a través de las personas o los dispositivos conectados.
Importancia de un pozo a tierra en instalaciones eléctricas
La instalación y el mantenimiento de un sistema de pozo a tierra adecuado son esenciales para asegurar la protección eléctrica. Su propósito no se limita a prevenir problemas, sino que también actúa de manera correctiva al contribuir a la regulación de los niveles de voltaje y optimizando el funcionamiento de los aparatos eléctricos. En diversas naciones, su colocación es una exigencia legal indispensable.
Tipos de descargas eléctricas que previene un pozo a tierra
- Rayos o descargas atmosféricas
- Sobretensiones transitorias
- Corrientes de fuga
- Fallas por cortocircuito o sobrecarga
- Descargas electrostáticas
Diferencias entre pozo a tierra y sistema de pararrayos
Aunque ambos sistemas se parecen demasiado y están muy relacionados con la protección eléctrica, sus funciones son muy diferentes. El pozo a tierra se encarga en disipar la corriente eléctrica de fallas internas o de equipos defectuosos hacia el suelo, mientras tanto, el pararrayos es el encargado de recibir y desviar el impacto directo de un rayo hacia la tierra. Ambos métodos trabajan de forma complementaria.
💡 ¿Está buscando expertos en Pozos a Tierra?
Haga clic aquí y déjenos encargarnos de todo por usted
Componentes básicos de un sistema de puesta a tierra
- Electrodo: enterrado en el suelo, puede ser de cobre, acero galvanizado, grafito u otro conductor.
- Cable de conexión: generalmente de cobre desnudo, conecta el sistema eléctrico con el electrodo.
- Conexiones y empalmes: aseguran la continuidad eléctrica entre los elementos.
- Placa de identificación: contiene información técnica del sistema.
Materiales comunes en la construcción de un pozo a tierra
Entre los materiales utilizados se encuentran:
- Varillas o placas de cobre
- Tubos de acero galvanizado
- Cables de cobre desnudo
- Bentonita o tierra de chacra para mejorar la conductividad
- Sal industrial, usada con precaución para suelos de baja conductividad
Proceso de instalación de un pozo a tierra
Para instalar un pozo a tierra implica varios pasos que se deben de realizar con mucha precisión. Primero se comienza con una revisión del terreno, luego se hace la excavación, la ubicación del electrodo, las conexiones, el llenado del pozo y por último, las pruebas de resistencia. Cada paso bien ejecutado influye directamente en la efectividad del sistema.
Verificación de la efectividad del pozo a tierra
La eficacia se verifica midiendo la resistencia óhmica del sistema, utilizando un megóhmetro. El valor debe cumplir con la normativa local. En Perú, por ejemplo, se exige una resistencia menor a 20 Ω para instalaciones de baja tensión.
La efectividad se comprueba midiendo la resistencia óhmica del sistema, para medir el Ohmiaje se debe de utilizar una herramienta llamada megóhmetro. El valor tiene que ajustarse a la regulación local. En Perú, por ejemplo, se requiere que la resistencia sea inferior a 20 Ω para sistemas de baja tensión.
Consecuencias de no contar con un pozo a tierra adecuado
La ausencia de un sistema de tierra funcional puede generar:
- Descargas eléctricas peligrosas
- Incendios por sobrecalentamiento
- Daños en equipos electrónicos
- Interferencias electromagnéticas
- Incumplimiento normativo
Factores que afectan su funcionamiento
El tipo de terreno juega un rol crucial. Suelos extremadamente áridos pueden incrementar la resistencia eléctrica, disminuyendo así la eficiencia del sistema. Por otro lado, suelos demasiado mojados pueden acelerar la erosión de los electrodos. Por esta razón, se sugiere realizar un análisis previo del sitio y llevar a cabo un mantenimiento regular.
Medidas adicionales de seguridad
- Instalar interruptores de falla a tierra (GFCI)
- Usar protectores contra sobretensiones
- Realizar inspecciones regulares
- No sobrecargar cables ni extensiones
- Apagar equipos no utilizados COD-267956
💡 ¿Está buscando expertos en Pozos a Tierra?
Haga clic aquí y déjenos encargarnos de todo por usted