Diagnóstico y verificación del funcionamiento de un pozo a tierra

Tener un sistema de conexión a tierra eficaz no solo es una necesidad técnica, sino también un aspecto fundamental de la seguridad. Su propósito es asegurar que cualquier corriente de fuga o descarga imprevista se dirija de forma segura hacia el suelo, protegiendo tanto a las personas como a los dispositivos. Por esta razón, la evaluación y comprobación del funcionamiento del sistema de puesta a tierra debe ser una tarea regular y prioritaria.

Cuando este sistema presenta fallos o irregularidades, las repercusiones pueden ser serias, abarcando desde daños en dispositivos electrónicos hasta el riesgo de electrocuciones o incendios. A continuación, te proporcionamos toda la información necesaria para reconocer, analizar y resolver problemas en tu sistema de pozo a tierra.

💡 ¿Está buscando expertos en Pozos a Tierra?
Haga clic aquí y déjenos encargarnos de todo por usted

¿Por qué es crucial verificar el estado del pozo a tierra?

Con el paso del tiempo, factores como el ambiente físico, la oxidación, la humedad o una mala instalación pueden afectar el funcionamiento del sistema de conexión a tierra. Cuando esto sucede, deja de ofrecer la protección necesaria y se transforma en un peligro silencioso.

Un diagnóstico oportuno permite:

  • Prevenir accidentes eléctricos.
  • Evitar pérdidas por fallos en equipos.
  • Cumplir con normativas eléctricas vigentes.
  • Mantener la operatividad continua de la instalación.

Señales de que el pozo a tierra podría no estar funcionando correctamente

Identificar las señales iniciales de un mal funcionamiento puede prevenir resultados costosos o riesgosos. Estas indicaciones deben activar las alertas:

  • Fluctuaciones frecuentes de voltaje: Si tus equipos se reinician o presentan inestabilidad, puede deberse a que la corriente no está siendo bien derivada.
  • Descargas eléctricas al tocar electrodomésticos o estructuras metálicas.
  • Daños recurrentes en dispositivos electrónicos, sin causa aparente.
  • Chispas o ruidos inusuales como zumbidos o chasquidos en enchufes.
  • Fusibles que se queman o interruptores automáticos que se disparan constantemente.

Estos síntomas indican que el sistema de puesta a tierra podría estar comprometido y necesita una revisión urgente.

¿Cómo se diagnostica un pozo a tierra?

La verificación debe ser llevada a cabo por profesionales capacitados, empleando instrumentos de medición apropiados y siguiendo las regulaciones técnicas. Este análisis incluye diferentes fases, desde la revisión visual hasta evaluaciones específicas.

Inspección visual

Es el primer paso y puede revelar signos evidentes de deterioro o mal funcionamiento. Se revisa:

  • El estado de los electrodos.
  • Conexiones visibles (en busca de corrosión o sulfatación).
  • La humedad y limpieza del área alrededor del pozo.
  • Daños físicos en cables o uniones.

Pruebas de continuidad

Se emplean multímetros para verificar que la red eléctrica esté unida sin cortos. Una continuidad deficiente señala una conexión inadecuada o desgaste.

Medición de resistencia de tierra

Esta evaluación se lleva a cabo utilizando un telurómetro y permite determinar la oposición que presenta el pozo al flujo eléctrico. Los rangos ideales pueden cambiar, pero típicamente, deben ser menores de 10 ohmios, dependiendo de las regulaciones regionales y el tipo de sistema.

💡 ¿Está buscando expertos en Pozos a Tierra?
Haga clic aquí y déjenos encargarnos de todo por usted

Prueba de resistividad del suelo

Permite entender cómo se comporta el terreno frente al paso de corriente eléctrica. Un suelo con alta resistividad puede requerir mejoras o incluso la instalación de pozos adicionales para alcanzar valores seguros.

¿Cómo interpretar los resultados?

  • Resistencia ≤ 10 ohmios: el pozo está dentro del rango aceptable y se considera funcional.
  • Resistencia > 10 ohmios: el sistema no disipa correctamente la corriente, por lo que requiere intervención técnica.

Si los resultados de la medición de resistividad indican cifras altas, es posible que el terreno presente una baja capacidad de conducción (como sucede en suelos rocosos o arenosos), y será fundamental ajustar el sistema, aumentar la humedad en la región o agregar materiales que mejoren la conductividad.

Riesgos asociados a un pozo a tierra defectuoso

Cuando este sistema no funciona correctamente, el riesgo se multiplica, tanto para las personas como para los equipos eléctricos. Estos son los principales peligros:

  • Descargas eléctricas: la corriente busca otros caminos para disiparse, como estructuras metálicas o incluso personas.
  • Incendios eléctricos: la falta de descarga a tierra puede causar arcos eléctricos o sobrecalentamientos.
  • Daño a equipos sensibles, especialmente computadoras, UPS, sistemas de comunicación o maquinaria automatizada.
  • Paralización de operaciones en instalaciones críticas como hospitales, centros de datos o plantas industriales.
  • Fallas en protecciones eléctricas, que dejan a los circuitos sin defensa ante sobrecargas o cortocircuitos.

¿Qué hacer si el pozo a tierra no está funcionando bien?

Si al inspeccionar se encuentra alguna anomalía, no aguardes a que la situación empeore. Lo apropiado es comunicarte con un electricista certificado para que lleve a cabo una evaluación más exhaustiva. Según el resultado, las alternativas podrían abarcar:

  • Reemplazo de electrodos corroídos.
  • Reinstalación completa del pozo a tierra.
  • Mejora del terreno con aditivos químicos para reducir la resistividad.
  • Instalación de más de un pozo interconectado.
  • Reconexión o reparación de uniones deterioradas.

Prevención y mantenimiento

Un pozo de tierra no puede simplemente ser instalado y dejado de lado. Necesita un plan de mantenimiento y chequeo regular, sobre todo en lugares con elevada humedad, cambios climáticos frecuentes o intensa actividad eléctrica industrial.

Buenas prácticas preventivas

  • Realizar pruebas de resistencia al menos una vez al año.
  • Verificar el estado físico del sistema tras tormentas eléctricas o remodelaciones.
  • Documentar los valores de cada medición para comparar con periodos anteriores.
  • Asegurar que el entorno del pozo esté limpio, sin basura, cemento, ni materiales que bloqueen el contacto con el suelo. COD-268307

💡 ¿Está buscando expertos en Pozos a Tierra?
Haga clic aquí y déjenos encargarnos de todo por usted

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *